Lanzamiento del proyecto de investigación Diabfrail LatAm para estudiar la eficacia de un programa de ejercicio y educación en la capacidad funcional de adultos mayores con diabetes financiado por la Unión Europea
Con la firma de los acuerdos correspondientes entre la Comisión Europea y un Consorcio formado por la Organización Panamericana de Salud (PAHO), hospitales, universidades, centros de investigación y ONG’s de tres países europeos (España, Italia y Reino Unido) y cinco latino americanos (Argentina, Colombia, Chile, México y Perú), liderados por el equipo de investigación del CIBER del Hospital Universitario de Getafe (Madrid, España) se ha lanzado un ambicioso proyecto que analizará y cuantificará los efectos de una dieta equilibrada, un programa de ejercicio y un programa de educación sobre la capacidad funcional y la calidad de vida de los adultos mayores de 65 años con diabetes en Latinoamérica.
La obesidad y la vida sedentaria son factores que contribuyen a la aparición de diabetes tipo 2. La diabetes en adultos mayores se asocia al desarrollo de fragilidad, que dejada evolucionar, puede desembocar en deterioro funcional y discapacidad.
Una vez se evalúe el éxito de esta intervención en los centros participantes de estos cinco países, el programa se trasladará al resto de los países latinoamericanos, de modo que se integre en la práctica clínica.
Este proyecto consiste en un ensayo clínico en el que se evaluará en más de 1.000 pacientes diabéticos frágiles o pre-frágiles la eficacia de un abordaje multidimensional de atención de 1 año de duración, consistente en un programa de ejercicios adaptado a su capacidad física, un programa de nutrición, con metas de control glucémico definidas individualmente para cada uno de ellos. Se evaluarán sus resultados sobre la capacidad funcional y la calidad de vida de este abordaje, en comparación con la práctica médica habitual.
Por medio de un dispositivo similar a un reloj digital, sumamente innovador, se evaluará el grado de cumplimiento del programa de actividad física. Además, se realizara un análisis del impacto económico tanto para los afectados como para quienes lo financian, para los gobiernos y para la sociedad.
Un estudio de características similares (Estudio MIDFRAIL) ha sido desarrollado recientemente en 7 países europeos por otro consorcio formado por algunos de los participantes del actual, también liderado por el Hospital Universitario de Getafe, y demuestra, de manera cualitativa y cuantitativa, la mejoría en la capacidad funcional y en la calidad de vida de los participantes del grupo intervención, así como el retraso en la aparición de complicaciones asociadas y la mejoría o preservación de la autonomía funcional. Asimismo, se cuantificaron los ahorros sanitarios anuales como consecuencia de esta mejoría, de unos 800 Dólares Americanos por paciente.
La diabetes se encuentra entre las cinco primeras causas de muerte por enfermedad y se calcula que afecta a unos 425 millones de personas en todo el mundo con una significativa tendencia ascendente hasta unos 630 millones hacia 2045.
En América Central y América del Sur la Federación Internacional de Diabetes informó que existen 26 millones de diabéticos, esperándose un aumento a 42 millones para el año 2045. Fue responsable de unas 200.000 muertes en 2017 y ha ocasionado un gasto sanitario de 30.000 millones de dólares americanos.
En ese mismo 2017, el número de personas mayores de 65 años con diabetes alcanzó un promedio de 8 millones de personas. Acompañando la tendencia ascendente mundial, se espera un incremento a 20 millones para el año 2045 en la región.
Mejico y Brasil cuentan con la mayor proporción de adultos mayores con diabetes en Latinoamerica, estimándose que para el año 2045 ocuparán el 4to y quinto lugar a nivel mundial después de China, India y Estados Unidos.
Si los objetivos del estudio DIBFRAIL LATAM son alcanzados, se logrará una mejoría en el estado funcional y una mayor autonomía de las personas involucradas, y su escalamiento al resto de los países de la región redundará en un impacto beneficioso en la calidad de vida de una población progresivamente creciente y en las economías sanitarias de la región.